Logo Puka Editora



Portada del libro

Luchas Sociales, Sujetos Colectivos y Trabajo Social en América Latina.

Carolina Mamblona y Jorgelina Matusevicius. Compiladoras.

ISBN 978-987-86-2432-7


La compilación se organiza en dos bloques temáticos. El primero, “Luchas sociales: balances y perspectivas para América Latina. Desafíos para el Trabajo Social”, busca comprender la crisis estructural capitalista y sus repercusiones sociales, políticas, económicas y ambientales y las resistencias que continúan emergiendo como expresiones organizativas de sujetos colectivos que no se rinden ante la barbarie impuesta. Asimismo pretende reconocer el atravesamiento de los proyectos profesionales del Trabajo Social por los proyectos societarios en disputa.
El primer artículo de la compilación, de Ramiro Dulcich Piccolo, problematiza la coyuntura actual contemporánea signada por tendencias civilizatorias regresivas que redundan en mayores niveles de empobrecimiento para amplias mayorías de la humanidad. En este análisis el autor argentino de origen, pero desarrollando su actividad como militante y académico en Brasil, coloca todas sus preocupaciones en analizar como a cuarenta años de políticas neoliberales la sociedad capitalista reproduce la barbarie en la vida social. Posicionado en pensar Nuestra América tanto desde los aportes estratégicos de la región como recuperando un balance de los gobiernos progresistas, apela a un análisis de la geo-política a nivel mundial identificando las tendencias destructivas del capitalismo. Para finalizar su artículo, nos desafía a poder articular las mencionadas preocupaciones con la categoría profesional en post de desplegar acción crítica para enfrentar los embates contemporáneos.
Juan Pablo Sierra Tapiro de Colombia formula algunos tópicos para pensar NuestrAmérica en la actualidad planteando desafíos que contienen y exceden al Trabajo Social. Analiza el lugar que mantiene vivo el imperialismo estadounidense para comprender su rol en los avances de gobiernos de ultraderecha en la región y sus reales posibilidades de profundizar el neoliberalismo. En función de la conflictividad que enfrentan, para el autor se abren posibilidades para la recomposición de fuerzas progresistas en la región y aquí analiza críticamente como desde una composición heterogénea los llamados progresismos también deben ser comprendidos en sus particularidades donde identifica elementos de continuidades neoliberales. Destacando el papel que ha tenido Venezuela en la región, recupera el avance de la militarización de la vida política y social compartiendo desde la coyuntura de su país el significado de los acuerdos de paz con algunas de las insurgencias. Nos invita a pensar el considerar la acción de los movimientos sociales desde análisis de coyuntura que permitan a los trabajadores/as sociales aportar a procesos emancipatorios.
Por su parte, Paula Vidal y Juan Carlos Cea Madrid de Chile aportan elementos conceptuales para comprender los movimientos sociales y recuperan la perspectiva de clase para analizar la dinámica en la que dichos movimientos se inscriben. Realizan un repaso pormenorizado de la dinámica de lucha de movimientos socio territoriales en los últimos años que se presentan como una respuesta al modelo extractivista y de despojo de los bienes comunes impuesto en toda la región. La construcción de demandas para la agenda pública, se vincula a las luchas contra los aumentos de tarifas de servicios públicos, contra proyectos de megaminería, contra la contaminación ambiental de emprendimientos industriales, por la protección de los glaciares y recursos hídricos, entre otras. El artículo nos muestra las distintas estrategias de los grupos organizados para enfrentar las consecuencias, para la vida humana, de este modelo de desarrollo, buscando recuperar la potencia de la organización en el territorio y el protagonismo popular.
Alejandro Casas y Adela Claramunt compañerxs de Uruguay nos proponen reflexionar sobre el proyecto ético político profesional y sus vínculos con los sujetos colectivos en Nuestra América en la actualidad. Realizan un rastreo histórico del surgimiento de estos debates y dan cuenta de las relaciones entre proyectos profesionales y proyectos societarios. En este sentido, destacan como elemento central de la construcción del proyecto ético político profesional, la conquista de la autonomía respecto de las demandas institucionales y de la política gubernamental. Recuperan y analizan la dimensión socio educativa del Trabajo Social como atravesada por disputas en los planos ético - políticos, teórico metodológicos y técnico interventivos. Finalmente y en tanto que los proyectos profesionales se expresan en el campo de ejercicio profesional, lxs autorxs analizan dicho campo a la luz de las transformaciones en el mundo del trabajo.
Cerrando la primera parte del libro, Katia Marro y María Lúcia Duriguetto de Brasil nos invitan a compartir un artículo publicado en ese país en 2016, actualizado para esta presentación. Parten del estado de la cuestión de la relación entre el Servicio Social como profesión y las luchas de los movimientos sociales aportando elementos de ruptura con el conservadurismo. Analizan el proyecto ético político del servicio social brasileño para recuperar una serie de luchas de la década de los 70 hasta la actualidad. Parten de que la aproximación de la profesión a las luchas sociales se ubica a partir del movimiento de reconceptualización. Identifican los límites de las formas liminares en que se produjo dicha aproximación para plantear lo que sucedió en las décadas de los finales de los 70 y principios de los 80, donde se producirán articulaciones más orgánicas. Así, realizan un recorrido profesional pasando por los 90 hasta la actualidad. A su vez, recuperan el papel significativo que tuvieron las organizaciones profesionales, siempre desde una comprensión de la dinámica más amplia de la lucha de clases y las luchas específicas que libró la profesión en esas mediaciones. Van a cerrar marcando los desafíos contemporáneos para esta relación recuperando los últimos acontecimientos y luchas en Brasil recorriendo una serie de desafíos para la profesión.
El segundo apartado, “Movimientos sociales, sujetos colectivos y Trabajo Social”, intenta brindar algunas referencias conceptuales que permitan generar estrategias profesionales que contribuyan a los procesos de organización colectiva de los sectores subalternos. Esfuerzo que cobra relevancia en el contexto actual de desmonte de derechos y de ofensiva del capital sobre la clase-que-vive-del-trabajo. Se propone pensar la relación entre las luchas sociales de los sujetxs colectivxs y el Trabajo Social, entendiendo que nuestra profesión forma parte de los procesos de intervención frente a la “cuestión social”, lo que nos posibilita compartir experiencias y pensar colectivamente cómo podemos contribuir con los procesos de organización y luchas sociales.
Jorgelina Matusevicius y Ofelia Musacchio de Argentina analizan la configuración de los movimientos sociales en ese país, particularmente los asociados a la conflictividad urbana. Rastrean las continuidades históricas con expresiones de lucha de la clase trabajadora en períodos anteriores. A su vez, nos muestran los vínculos entre los procesos de luchas sociales de fines de los años 90 y post 2001 con la respuesta estatal que se despliega para hacer frente a la demanda organizada. El artículo intenta mostrar el componente contra hegemónico de algunas expresiones de lucha de los movimientos sociales argentinos, y reconocer los procesos de integración a la lógica institucional que se pretende desplegar desde las políticas públicas. En este sentido, hacia el final, se propone pensar los aportes de esta construcción contra hegemónica que desarrollan los movimientos sociales, para la intervención profesional.
Carolina Mamblona por su parte recupera los componentes de los diversos procesos organizativos para constituir desde una posición teórico-metodológica, táctico-operativa y ético-político análisis complejos que permitan visualizar las múltiples determinaciones, así como las particularidades de los diversos movimientos sociales, planteando las implicancias para el Trabajo Social. Propone que el profesional desde la formación debe incorporar elementos acerca de la constitución, organización y características que adquieren los distintos sujetxs colectivxs que despliegan dinámicas en clave territorial, con distintas concepciones teórico-políticas que es necesario conocer para no ecualizar procesos de naturaleza diferentes, ni para romantizarlos, sino poder verlos en sus despliegues contradictorios. Luego de la caracterización de diversos componentes de los procesos, la autora recorre alguna de las posibilidades que presenta la relación entre sujetxs colectivxs y el Trabajo Social en tanto profesión.
El artículo de Katia Marro nos convoca a interpelar el Trabajo Social desde las luchas sociales actuales y por lo tanto invita a resignificar la intervención profesional desde estas coordenadas. Realiza un recorrido por la dinámica de acumulación de capital en la región para ofrecer los elementos que permiten reconocer la forma particular en la que se expresa la cuestión social. Destaca el lugar que ocupa la política social en la pretensión de apaciguamiento de la conflictividad social y, en consecuencia, su carácter contra insurgente, ligado a los planes de los organismos internacionales de crédito para perpetuar la dominación imperialista. Finalmente, la autora muestra como este carácter de la política social viene siendo interpelado por las organizaciones de las clases subalternas en Brasil, lo cual obliga al Trabajo Social a desplegar estrategias que disputen otro significado para la actuación profesional.
Mauricio Vidal, colega del sur de la Argentina, nos invita a recuperar los movimientos sociales en sus desarrollos a partir de entrecruzar las acciones que detentan hacia el estado y las políticas sociales. Recupera la noción gramsciana de prefiguración prestando particular interés a cómo se constituyen los procesos de subjetivación ligados a las practicas concretas y cotidianas de los actores en lucha. El principal referencial que utiliza el autor es Massimo Modonesi quien desde sus presupuestos le permiten ubicar a los sujetos en el proceso de acción, enriqueciendo desde estos análisis los debates dentro de la tradición marxista. Busca articular desde esta perspectiva una articulación metodológica para la comprensión de los procesos mencionados. El autor plantea cómo, las dimensiones territoriales y comunitarias se vinculan con los esfuerzos en pos de lograr y/o profundizar la autonomía de los movimientos sociales y desarrolla el articulo identificando estos núcleos en clave de la subjetivación de lxs miembros de organizaciones colectiva.
El ciclo abierto de luchas contra el proyecto neoliberal, de los años 90 muestra configuraciones novedosas de los sectores y clases subalternas que interpelan a la sociedad e interpelan la producción de conocimiento. El desafío es poder comprender los núcleos de contestación y resistencia en el marco de los procesos de constitución de sujetxs sociales colectivxs. Para ello, es necesario que el colectivo profesional, participe y reflexione para poder asumir una posición teórico-política respecto de las disputas hegemónicas por la dirección social de la sociedad. Se trata de que los proyectos profesionales que buscan consolidar rupturas con el conservadurismo tradicional y sus renovadas versiones actuales, comprendan la compleja y contradictoria trama que forjan los movimientos sociales y contribuyan desde sus prácticas hacia los movimientos de resistencia al avance del capital, siendo conscientes del tipo de proyecto societal que se busca fortalecer. Un proyecto que no se resigne a administrar la barbarie capitalista y patriarcal, un proyecto que busque una transformación de raíz, sin opresiones, pobreza ni explotación. Por último, quisiéramos agradecer a lxs autorxs por su predisposición a participar generosamente de esta producción y junto a ellxs dedicar este trabajo a todxs lxs luchadxres sociales que cada día dejan su vida en Nuestra América y en el mundo entero en las luchas que llevan adelante para cambiar este orden social. Sabemos que ellxs no murieron sino se vuelven semillas que nosotrxs queremos multiplicar…