
AQUELARRE. Relatos en Vuelo
Textos: Laura Paradela
Collages: Luciana Racchi
ISBN 978-987-88-1175-8
La reciente aprobación de la ley de Interrupción Voluntaria del embarazo el 30 de diciembre de 2020, nos convoca a recuperar en clave histórica y territorial, cómo se vivieron los procesos de interrupción de embarazo en cada rincón del país. Nos propusimos entonces conocer ¿cómo en los diferentes tiempos históricos las mujeres han abortado en Suipacha?, ¿cuáles fueron y son los costos de la clandestinidad?, ¿Cómo son las trayectorias de sexualidad, singulares y colectivas que atraviesan a las mujeres de Suipacha? Frente al imaginario romantizado y negador de “en los pueblos no pasa nada” visibilizar vivencias, problematizar los impactos subjetivos y materiales de la clandestinidad, de la mercantilización de la salud y enfermedad; recuperar historias de violencias sobre los cuerpos de las mujeres, es tanto una posición política, como una necesidad histórica de reparación y de dar cuenta también, que las cosas puedan ser pensadas y vividas de otro modo. En este recorrido, en enero y febrero del 2021 realizamos seis entrevistas a mujeres que viven actualmente en Suipacha y que al momento de ser entrevistadas tenían cada una de ellas 71, 57, 41, 39, 27 y 22 años. La convocatoria fue de -boca en boca- circulando la invitación a participar a mujeres que habían abortado y que en forma anónima y voluntaria quisieran contar su historia de interrupción de embarazo. En el devenir de las entrevistas los relatos inscribieron la interrupción de sus embarazos, en un recorrido integral, de múltiples atravesamientos que ellas y sus generaciones precedentes vivenciaron en relación a sus cuerpos y sexualidad. El libro propone tres momentos; tres tiempos históricos; tres generaciones en diálogo; tres instancias en que el proceso de la interrupción se transita. Tres elementos lo integran: textuales de las entrevistas, ilustraciones, y breves textos propios. Las entrevistas se presentan con frases textuales, organizadas no por entrevistadas, sino por los ejes que se fueron construyendo en el devenir del proceso. Quizás el desafío y la propuesta de las ilustraciones fue resignificar ese tiempo de la infancia; encontrar en las texturas un refugio que abrace con ternura estos decires de soledad, miedo, amistad, placer, dolor, clandestinidad y ancestralidad. Y los textos no son más que breves palabras que anudan un proceso singular, colectivo; situado en clave histórica. Recuperamos entonces las vivencias de las mujeres como expresión de que la historia oficial no puede ocultar que las sujetas colectivas resisten en la historia oral. Que en los cuerpos, en tanto territorios políticos, habita la disputa por su vejación y mercantilización, por la búsqueda incesante de desear y decidir. Inscribimos este libro entonces como una acción política de denuncia y de reparación; como propuesta de visibilización sobre el Derecho a Decidir sobre nuestros Cuerpos. Pero claro, esta acción no se inscribe en un hecho aislado, sino en un proceso más amplio que hace tiempo venimos llevando a cabo desde la Colectiva por el Derecho al Aborto Suipacha ; espacio de encuentros, aprehendizajes e intercambios. Esperamos entonces el libro les atraviese como nos interpeló, movilizó y emocionó a nosotras.
Luciana Racchi y Laura Paradela
Colectiva por el Derecho al Aborto Suipacha