Logo Puka Editora



Portada del libro

Empleo estatal, procesos de trabajo y reproducción del capital

Trabajo Social en tiempos de precarización laboral

Fiorella Cademartori

ISBN 978-987-88-1175-8


Empleo estatal, procesos de trabajo y reproducción del capital. Trabajo Social en tiempos de precarización laboral es parte de una lucha dentro del colectivo profesional por tematizar la condición asalariada de nuestra profesión, las formas de compra-venta de nuestra fuerza de trabajo y los procesos de trabajo que explican nuestra actividad. Partiendo de las manifestaciones concretas y el conocimiento acumulado sobre la precarización laboral que atraviesa nuestro ejercicio profesional, Fiorella pone la lupa sobre los procesos de trabajo que determinan tal ejercicio. Elemento crucial cuando, aún hoy, abunda en la profesión una perspectiva en la que el ejercicio profesional aparece desprovisto de determinaciones y las trabajadoras sociales como estando “en el medio” entre lo que el Estado provee como “garante del bien común” y les usuaries con “sus problemas”, demandando asistencia. Como toda relación entre compradores y vendedores de fuerza de trabajo, la relación de las trabajadoras sociales con nuestro empleador es una de tipo antagónica. Al momento de compra-venta quien la compra tratará de pagarla lo menor posible y quien la vende, intentará hacerlo al mejor precio, como condición de su propia reproducción. Esta relación antagónica toma nueva forma una vez efectuada la compra-venta: a quien la compró le corresponderá hacerla rendir lo mejor posible y a quien la vendió le tocará intentar preservarla para poder volver a venderla, como condición de su propia reproducción. En el caso de les trabajadores sociales esto sucede por medio de la coacción que ejercen en el ámbito de las instituciones de la política social funcionarios u otros poseedores de fuerza de trabajo que van a representarlos. Fiorella evidencia con su investigación los mecanismos de disciplinamiento que se ponen en marcha en el ámbito de las instituciones en que nos insertamos como profesionales asalariados. Se trata de una coacción que no sale de nuestros atributos como personas, sino de lo que debemos hacer en tanto personificación de nuestras mercancías y que tiene como determinación a nuestra libertad de doble cara, en el sentido de que estamos liberades de toda relación de dependencia personal y, a su vez, no tenemos los medios de trabajo para poner nuestra fuerza de trabajo en movimiento por nuestra cuenta. Ubicando al Trabajo Social como una profesión mayormente estatal y de servicios, Fiorella profundiza en las implicancias que tiene que la utilidad que provee esta capacidad particular para trabajar que tenemos las trabajadoras sociales, sea indistinguible del momento en que realizamos nuestro trabajo y esté organizada estatalmente. En Empleo estatal, procesos de trabajo y reproducción del capital se analizan los procesos de trabajo del colectivo profesional proveyendo los elementos que explican la fragmentación y el empobrecimiento que viene sufriendo la clase obrera local al menos desde mediados de los ‘70, con la consecuente serie de transformaciones para el ejercicio profesional. Da cuenta, por una parte, del proceso de empobrecimiento que sufre la clase obrera local, con la consecuente expansión de la demanda por asistencia que ejerce presión sobre los servicios sociales cuyos recursos se presentan como siempre insuficientes. Por otra parte, señala la transformación en las condiciones de reproducción de las propias trabajadoras sociales que empiezan a vender su fuerza de trabajo de manera precaria. Como se sigue del análisis de Fiorella, son las transformaciones del capital en su unidad mundial y en su forma nacional en nuestro país la que explican la situación de la clase obrera y no una supuesta retirada del Estado. Entre los elementos que Fiorella desarrolla de manera original a partir de su investigación se destacan, en primer lugar la degradación de nuestra fuerza de trabajo por la vía de las modalidades contractuales precarias, sin derechos sociales y por tiempo determinado; con bajos salarios; con la alta rotación y movilidad en los puestos y tareas que conllevan una desespecialización; así como la descalificación de la tarea. En segundo lugar, analiza cómo el medio ambiente laboral y la falta de medios de trabajo adecuados, llevan a una intensificación de la tarea y al desgaste profesional convirtiéndose en campo fértil para la individualización y serialización de las respuestas a los problemas que demanda la población usuaria. Por último, concluye que esta realidad de vulnerabilidad opera como un mecanismo disciplinante tanto para las trabajadoras sociales como para los usuarios de los servicios sociales. Empleo estatal, procesos de trabajo y reproducción del capital es un libro que avanza en el conocimiento sobre las condiciones en que vendemos nuestra fuerza de trabajo y los procesos de trabajo de quienes nos desempeñamos en el marco del colectivo profesional, pero no sólo, pues ellas son expresión concreta de la forma de compra-venta y uso de la fuerza de trabajo en el sector público y de la forma que adquiere en nuestro país en general. En la medida en que el reconocimiento de las determinaciones en juego es un momento necesario de una acción que busque actuar con conocimiento de causas, las páginas escritas por Fiorella son una herramienta indispensable para todes quienes buscamos potenciar los procesos organizativos del colectivo profesional para vender mejor nuestra fuerza de trabajo y para mejorar la calidad de los servicios sociales. Pero, sobre todo, en la mejor tradición del llamado Trabajo Social Crítico, este libro es una herramienta potente en la medida en que es un avance del conocimiento objetivo de la vida social en vistas de la construcción de una forma de organización social en que la satisfacción de las necesidades humanas esté puesta como un fin en sí mismo.


Tamara Seiffer

Buenos Aires, septiembre 2021