Logo Puka Editora



Portada del libro

Los Recursos en la Intervención Profesional del Trabajo Social

A 20 años de la primera edición.

Andrea Antonia Oliva

ISBN 978-987-88-8465-3


En este texto rescato algunos elementos para el análisis de la práctica profesional del Trabajo Social. Considero conveniente hacer algunas aclaraciones sobre el recorrido que realicé hacia lo que he denominado los recursos del arsenal operativo. En primer lugar, siempre ha sido una preocupación caracterizar cuáles son y cómo podemos definir los instrumentos de trabajo utilizados en la intervención profesional. Y otra cuestión, que se articula a la primera, se refiere a qué es lo que tiene que ofrecer la formación profesional para analizar e intervenir en la realidad.
Al comenzar a estudiar esta temática — más sistemáticamente — me centré en la preocupación por captar las determinaciones que operan en los instrumentos de trabajo, que en primera instancia fueron definidos como medios de trabajo. En este sentido, en algunos trabajos escritos anteriormente presenté una primera diferencia ontológica entre recursos e instrumentos, basado en la siguiente observación: lo que está disponible no es necesariamente lo que se utiliza en la intervención profesional. Es decir, que no se pueden caracterizar los instrumentos, si primero no abordamos una caracterización de lo que está disponible para la intervención profesional.
Este planteo surge al momento de recurrir a los estudios de Marx , que nos aportan elementos teórico-metodológicos para el análisis. Se puede ver en los Grundisse: El producto alcanza su finish final sólo en el consumo. Una vía férrea no transitada, que no se usa y que por lo tanto no se consume, es solamente vía férrea potencialmente y no en la realidad (Marx, 1997:11).
Apelando a su lógica—y por eso la foto de una vía férrea no transitada en la tapa— los instrumentos sólo son instrumentos cuando realizan su fin, es decir cuando se utilizan como instrumentos. De allí, realicé una primera caracterización de la existencia de recursos materiales y teóricos, como si fuesen “objetos” que, al ser utilizados, se convierten en instrumentos de trabajo.
En el avance del estudio encuentro que esa caracterización no termina de dar respuesta a la complejidad de los recursos, y menos aún de los instrumentos, de modo que, por una parte, fue necesario un nuevo abordaje en la caracterización de los recursos — que dio como resultado el trabajo que se presenta aquí—, y por otra parte, quedó claro que aún nos falta profundizar mucho más sobre los instrumentos.
Para abordar la caracterización, realicé un relevamiento y revisé críticamente la clasificación de recursos que se utiliza, para luego desde una lógica diferente, volver sobre el conjunto intentando reproducir su movimiento.
En nuestro estudio buscamos el contenido y significado de lo que se pone en juego en la práctica profesional del Trabajo Social en instituciones estatales, donde encontramos algunos elementos como: experiencia, capacidad política, miedos, confianza, conocimientos teóricos, vínculos, así como, infraestructura, equipamientos, útiles de escritorio, alimentos, materiales de construcción, servicios, etc. etc. Este listado en abstracto, que aparece en la práctica en forma confusa, es el que tratamos de abordar, para acercarnos a lo concreto, buscando sus determinaciones. Consideramos que es necesario comenzar por el análisis de los recursos, si queremos llegar a desentrañar el desarrollo de estrategias en la intervención profesional. Es decir, partimos del análisis de los recursos, como condiciones objetivas que están determinando la práctica profesional, teniendo presente la existencia de rasgos universales, particulares y singulares.
Iniciar este camino, también pretende superar las infundadas culpabilizaciones hacia profesionales que se dedican a la intervención. Dicho de otro modo, parece una vía más adecuada tratar las condiciones objetivas en las que se desarrolla un trabajo, para luego analizar la relación que se establece y la configuración de los posicionamientos.
La articulación de este conjunto de recursos es lo que denomino arsenal operativo, donde están contenidas las fuerzas que se despliegan en la intervención, que tienen un carácter contradictorio que se desprende de la sociedad en que vivimos. Remarcamos — aunque sobre este tema en otros textos se ha insistido y explicado bastante — que esas contradicciones se reproducen tanto dentro de la institución en la cual se trabaja, en otras organizaciones, en el equipo de trabajo, en los sectores usuarios, constituyendo fuerzas objetivas dentro de la práctica profesional. El desarrollo de estrategias de intervención no está determinado únicamente por el posicionamiento de quien ejerce el Trabajo Social, ni por la dirección política de la institución, ni por la población usuaria, sino por una compleja y dinámica relación que está determinada por diversos recursos, mediados por una articulación que se condensa en el arsenal operativo en un momento histórico determinado.
Indudablemente la intervención no se explica con el sólo análisis de las políticas sociales o con las determinaciones institucionales. Esto se evidencia claramente cuando encontramos que con recursos similares diferentes profesionales del Trabajo Social pueden desarrollar estrategias de orientación opuesta. En este sentido, consideramos que la propia historia de vida de quien ejerce el Trabajo Social es un punto que no puede ser eludido para entender la articulación de los recursos, dado que existen diferenciadas concepciones teóricas, pero también diversas maneras de comprender el dolor ajeno o la trama de los problemas cotidianos cuando se convive con el padecimiento de una persona enferma; o el significado de las condiciones de vida que encierra la falta de luz eléctrica, la falta de agua corriente, etc. La forma de comprender las experiencias también es parte del bagaje que se pone en juego para intervenir, por ello los recursos profesionales, contienen la formación específica desde el Trabajo Social siempre dentro de un campo más amplio. El análisis de los recursos, en su carácter objetivo, independiente de una voluntad individual, es lo que intentamos explicar abordando las concepciones utilizadas acerca de los recursos, para luego iniciar un camino hacia una nueva concepción.
La vía heurística, en la trama compleja de determinaciones y mediaciones que están presentes en la práctica cotidiana del Trabajo Social, se sirvió de distintas aproximaciones que incluyeron la consulta de material bibliográfico, estudio de material documental, análisis de material audiovisual, el trabajo con fuentes orales y la reflexión que fue atravesando todo el proceso.
Se ha organizado la exposición en dos capítulos, en el primero se abordan ciertas definiciones y clasificaciones de autores que han impactado en la formación profesional, como un modo de introducir el debate sobre ciertas concepciones que intentan ser superadas. En el segundo capítulo, se propone una forma de aproximación a los recursos de la intervención profesional, que son conceptualizados de acuerdo a las funciones que cumplen y caracterizados dentro de ciertos conjuntos.
En este trabajo se buscaron distintos ejemplos de la práctica profesional, de la vida cotidiana o de la propia experiencia, para hacer más accesibles y, también, menos aburrido a quien lo lee. Espero que este escrito colabore con el ejercicio del Trabajo Social, que tenga un uso didáctico y aporte a un pensamiento crítico, como un recurso escrito más en el develamiento de la práctica profesional.


Andrea Antonia Oliva